lunes, 29 de octubre de 2012

Mester de Clerecía


¿QUÉ ES?

Un fraile realizando una copia de
una obra en un monasterio.
Se llama Mester de Clerecía a la literatura medieval compuesta por “clérigos”, es decir, hombres instruidos y no necesariamente sacerdotes (podían ser nobles, judíos o musulmanes). Fueron creados por diversos autores en el S.XIII, y eran poemas narrativos con una intención didáctica y un carácter culto de versificación regular. Normalmente la mayoría de obras tratan temas religiosos y estaban escritas utilizando la “Cuaderna Via” (versos alejandrinos, monorrimos y de rima consonante). Estos clérigos poseían unos conocimientos superiores a los del pueblo, por lo que utilizaban características de la retórica y un vocabulario con cultismos (palabras extraídas directamente del latín).

 CONTEXTO HISTÓRICO.

Viene del resurgimiento cultural europeo en el siglo XII, a partir de la figura de Carlomagno, del ascenso de la burguesía hasta ser una clase poderosa y de los intercambios comerciales. Éste resurgimiento cultural fue retrasado en España, ya que los reinos cristianos estaban en plena reconquista. Gracias a la figura de Fernando II y la victoria de las Navas de Tolosa, finalmente la extensión favorece la aparición de la cultura.
En el s. XIII el castellano se convierte en una lengua de cultura, es decir, un idioma capaz de transmitir todos los conocimientos de la época. Éste desarrollo se atribuye a la labor del rey Alfonso X el sabio, el cuál en el siglo XII inició la escuela de traductores de Toledo e hizo traducir al castellano textos en latín y árabe. Ambas culturas habían tenido un gran desarrollo literario y científico por lo que el castellano tuvo que adaptarse para expresar todo tipo de conocimientos jurídicos, científicos, históricos… Para ello se fijó una ortografía, se ampliaron los nexos sintácticos y se creó un nuevo léxico culto, lo cual empezó a potenciar la literatura medieval castellana con los mesteres tales como el de Clerecía.

FUNCIÓN.

Las obras del mester de clerecía tienen un objetivo didáctico y moral, ya que proponen modelos de conducta moral (se crean para entretener y enseñar a la gente, e impulsarla a la virtud y a la piedad), no modelos guerreros o caballerescos como el Mester de Juglaría.

AUTORES Y OBRAS IMPORTANTES.

GONZALO DE BERCEO
Es el primer poeta castellano cuyo nombre conocemos. Nació a finales del siglo XII en Berceo (La Rioja), se educó en los monasterio de San Millán de la Cogolla (La Rioja) y Santo Domingo de Silos (Burgos), donde trabajó como administrador y notario del abad. Estudió en la universidad de Palencia y se cree que murió en el año 1264.

Su obra más importante es Milagros de Nuestra Señora que consta de veinticinco poemas en los que cuenta los milagros de la Virgen. Sus versos son espontáneos, sencillos, ingenuos y primitivos, es decir, encantadores.
Texto de un manuscrito de la obra "Milagros
de nuestra señora"

Obra Milagros de Nuestra Señora:
Berceo imagina ser un peregrino cansado que llega a un prado lleno de flores y árboles. El autor describe la belleza del prado. Luego nos dice que todos los hombres somos peregrinos en esta vida que conduce a la vida eterna. Toda la descripción es una alegoría: el prado es la Virgen, que nos ofrece refugio para nuestra difícil vida en la Tierra y los árboles son los milagros que la Virgen hace para ayudarnos. Berceo termina diciendo que va a escribir alguno de estos milagros.












JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE HITA:

Retrato de Juan Ruiz
El Arcipreste de Hita vivió durante el siglo XIV. Probablemente nació en Alcalá de Henares, fue arcipreste del pueblo de Hita (Guadalajara) y parece que estuvo en prisión por motivos que se desconocen. Por lo que se deduce de sus escritos debió de ser un hombre alegre, amante de la buena vida y muy culto.
La única obra que nos ha dejado es el Libro del Buen Amor, formado por un conjunto de poemas con temas muy variados. Nos cuenta en primera persona sus verdaderos o fingidos amores y entre ellos enlaza otros asuntos: poemas líricos dedicados a la Virgen, cantos a serranas, coplas de estudiante, cuentos, fábulas... En la obra predomina la cuaderna vía; pero también utiliza otros tipos de versificaciones. El mismo autor dice que escribió el libro para que las personas eviten el loco amor; sin embargo se le atribuyen aventuras amorosas con todo tipo de mujeres.
La vivacidad narrativa, la malicia y la gracia y el dominio perfecto del idioma hacen que esta obra sea una de las más apasionantes de la Edad Media.

Obra Don Melón y doña Endrina:
Relata una de las aventuras amorosas más conocidas del Libro del buen amor. Está escrito en primera persona, aunque eso no significa que se trate de un asunto realmente vivido por él. La forma autobiográfica era un recurso literario, muy frecuente en la época, mediante el cual el autor lograba captar la atención y el interés del lector.
Don Melón comienza contándonos sus penas amorosas y su propósito de confesar su amor a la causante de ellas. A continuación nos canta la belleza de la dama en una estrofa llena de lirismo y emoción; pero sin describirla para que usemos nuestra propia imaginación.
Luego comenta que lo más conveniente para hablar de amores es la soledad y las dudas que le asaltan ante la relación amorosa. A continuación empieza el diálogo entre los enamorados: él, el hombre, el conquistador, utiliza su palabrería para seducir a la dama; ella, la mujer, utiliza respuestas breves y desconfiadas para resistirse al menos en los primeros momentos. Hay que considerar que los papeles de la mujer y del hombre en aquella época son ligeramente diferentes a los de la sociedad actual.


INFLUENCIA EN LA LITERATURA, EVOLUCIÓN


SIGLO XIII: 
Las obras respetan las características anteriores y se tiende a la redacción de textos amplios y de marcado carácter épico, apegados a la tradición juglaresca, de la que reciben notable influencia. 

SIGLO XIV:
Los rasgos anteriores son más difíciles de descubrir, ya que aparecen otras estrofas, llega a desaparecer el dictado, se hace difícil encontrar el didactismo de las obras, se acrecienta la crítica, se empieza a abandonar el teocentrismo y se sustituye por un creciente humanismo... Son tantas las diferencias que Deyermond niega la existencia del mester en este siglo.



Para un resumen muy esclarecedor sobre el mester de Clerecía y los autores mencionados, es importante ver el siguiente vídeo.




No hay comentarios:

Publicar un comentario