JOSE LUZURIAGA
En la introducción de la literatura medieval se explica un breve resumen de la cronologia medieval, la sociedad de la época, el feudalismo y las caracteristicas generales de la literatura medieval. Despues se explica que es un mester de clerecia y los tipos que hay.
En el otro punto se desarrolla los dos autores mas importantes del mester de clerecia y sus obras mas relevantes.
ALEX ABADES
La parte de este trabajo, el mester de clerecía, trata sobre quiénes son estos mesteres, sobre como surgieron (quienes lo crearon), en que siglo surgieron cuanto duraron, que vocabulario utilizaban en los poemas… También explico en qué contexto histórico surgen los mesteres de clerecía, a nivel español y un poco a nivel europeo, se explica cada etapa de los mesteres en los diferentes siglos etc. A parte también explico el por qué hacían tales poemas los mesteres.
SILVIA ESTEBAN
La parte de mi trabajo se ha dividido en dos: en una, he tratado las características de los juglares, hablando de que tenían una baja posición social pero que aún así trabajaban para nobles y reyes, transmitiendo oralmente historias de héroes y guerras. Tenían una función crónica, es decir, explicaban sucesos históricos pero también tenían una intención lúdica. En la segunda parte he tratado las diferencias entre ambos mesteres, que son básicamente que eran transmitidas por agentes diferentes (un juglar/un clérigo), que tenían funciones diferentes (históricas y lúdicas/didácticas) y que estaban redactados de diferentes formas (lenguaje sencillo/lenguaje culto).
MARIONA SANTEUGINI
El Cantar del Mio Cid fue descubierto por Eugenio Llaguno en el siglo XVIII. Esta obra trata los siguientes temas: el heroísmo, la muerte, la familia, la honra y el honor de la persona, y todo ello, en el marco social de la Edad Media. Bernardo del Carpio es un personaje que supuestamente vivió en los albores del reino leonés, la leyenda se engrandeció en la Edad Media como una réplica nacionalista frente al vigor de la epopeya francesa de Carlomagno y Roldán. El mester de juglaria nació el 1221 en Mesina, cuando después de echarlos se encuentran una mula y le cantan junto con la gaita.
MATIAS FERREIRA
Gonzalo de Berceo tenia la intención de que al hacer su obra con un lenguaje no muy complicado para que la gente del pueblo la entendiera, y de esta forma que cada vez se acercaran mas a la religión.
CALLUM SIMPSON
Mester de Juglaría viene de joculator y ministerium , oficio de bromista. Los juglares tenian una función muy importante en la edad media, por la falta de medios de comunicación y entretenimiento. Los poemas eran simples y fáciles de recordar, el temático seguía unas normas generales, relatos de guerreros y sus hazañas (cantar de gesta). No hay autor conocido de las obras de los juglares porque los relatos son populares y cada juglar tenía su versión.
Retrato del posible
aspecto de Gonzalo de Berceo
realizado por un aficionado.
BIOGRAFÍA
Gonzalo de Berceo nació en Logroño en el monasterio de San Millán de la Cogolla.
Fue un gran escritor, y el primer poeta en la lengua castellana con nombre conocido durante el siglo XII-XIII.
Fue un clérigo que trabajó como diácono, entre otros trabajos, cuando vivía en el monasterio de San Millán de la Cogolla. Gonzalo de Berceo tenía un hermano, que también fue clérigo.
Fue el representante más importante del mester de clerecía.
Sus obras eran narrativas y didácticas, y siempre trataban temas religiosos. Su obra maestra es Los Milagros de Nuestra Señora.
No se muestra como un narrador original porque traduce obras escritas en latín.
El ámbito de creación de sus obras es culto, aunque tenga una apariencia popular y que utiliza elementos tradicionales como por ejemplo la estrofa tetrástrofo monorrimo.
INFLUENCIA
La obra de Gonzalo de Berceo tiene un claro objetivo didáctico y moral que se caracteriza por su tratamiento sencillo y popular hacia el lenguaje. De vez en cuando Gonzalo de Berceo hace referencia a sus propios perfiles biográficos, da ejemplos con su expresión realista y autentica de su gusto por la recreación de detalles pintorescos y cotidianos.
Gonzalo de Berceo al igual que otros antiguos escritores se nombra en sus composiciones, de esta forma nos proporciona algunos datos sobre su personalidad. La mención de su nombre en sus obras la justifica explicando que tiene la intención de lograr mediante las oraciones de los oyentes y lectores el perdón de los pecados, y este también es el motivo por el cual a citado pasajes donde menciona a la virgen “Nuestra Señora”.
Gonzalo de Berceo narraba los sucesos religiosos de sus obras de forma humilde y sencilla para que el pueblo se acercara mas a la religión, estas características de Gonzalo de Berceo hicieron que sea un autor de gran valor simbólico para la generación del 98.
OBRA Y ESTILO
Gonzalo de Berceo escribe sus obras en latín.
Se inspira en los temas religiosos, por los cuales todas sus obras tienen que ver con el tema religioso.
Sus obras influyen mucho a la religión, sobretodo en vidas de santos y milagros de la Virgen, la gente que las leía podía estar influenciado a ello, ya que acercaba las obras con una narración muy humilde a la población.
En sus obras tiene una expresión realista y auténtica, habla de la vida de una manera muy cierta y muy realista de como él la ve.
Gonzalo de Berceo desea que sus obras sean originales, por lo tanto, intercala muchos elementos como por ejemplo algunos sucesos, pasajes, anécdotas de su cosecha, tanto como por gusto personal y porque así se entiende mejor la historia que él quiere contar.
Gonzalo de Berceo nos ha dejado unos 13.000 versos, todos escritos en cuaderna vía. Todas sus obras son de tema religioso.
Sus obras de dividen en 3 grupos:
1. Vidas de Santos:
• "Vida de Santo Domingo de Silos"
• "Vida de San Millán de la Cogolla"
• "Vida de Santa Oria"
2. Poemas dedicados a la Virgen:
• "Loores de Nuestra Señora"
• "Duelo que hizo la Virgen el día de la Pasión de su Hijo"
• "Milagros de Nuestra Señora"
3. Poemas de asunto religioso varios:
• "El Sacrificio de la Misa"
• "Los signos del Juicio Final"
• "Martirio de San Lorenzo"
Su obra mas importante es “Milagro de nuestra señora”
Berceo introduce elementos cotidianos para atraer a sus oyentes.
Emplea elementos del arte juglaresco, como el uso de expresiones para llamar la atención de sus oyentes.
Al final de cada relato aparece una moraleja o enseñanza para hacer comprender al oyente las ventajas que reporta ser un devoto de la Virgen.
En la obra se pueden distinguir tres grupos de milagros:
1. En los que María premia o castiga a los hombres, como "La casulla de San Ildefonso".
2. En los que la Virgen perdona y logra salvar de la condenación a sus devotos, como "El sacristán impúdico".
3. En los que los personajes sufren una crisis espiritual y María les ayuda a solucionar el conflicto, como "La abadesa encinta".
Aún
perteneciendo ambos a la literatura medieval, ambos mesteres tienen
características y objetivos muy diferentes entre ellos.
Para empezar,
si nos fijamos en quién era el agente que transmitía la obra, se ve claramente:
en el mester de juglaría el agente es el juglar, y en el mester de clerecía, el
clérigo. Las obras de los juglares estaban dirigidas al pueblo llano; las de
los clérigos también se dirigían a los analfabetos.
La función del
Mester de Juglaría era claramente informativa, lúdica y también tenía una parte
didáctica; la función del Mester de Clerecía era solamente didáctica. Ambas se
transmitían tanto oralmente como en escrito, y ambas pertenecían al género
narrativo en verso, pero trataban temas diferentes. El Mester de Clerecía se
basaba en temas normalmente religiosos y clásicos, y el Mester de Juglaría
trataba temas más épicos (historias de héroes, guerras,…)
Otra
diferencia muy clara era en el tema de la rima: los juglares trataban de que,
en sus obras, la rima fuera toda similar ya que era más fácil a la hora de
recitarla oralmente. En cambio, los clérigos utilizaban una métrica regular.
Las obras del
Mester de Juglaría eran sencillas y claras, alternaban la narración y el
diálogo y no contenían demasiados cultismos. El Mesterde Clerecía, sin embargo, empleaba un
lenguaje más complejo y con cultismos, y de vez en cuando introducía algunos
términos más coloquiales.
El término “mester de juglaría”
viene de las palabras ministerium
(oficio) y joculator (bromista). Se
denomina mester de juglaría al conjunto de poesía (épica o lírica) popular
difundida durante la Edad Media por los juglares. El mester de Juglaría se
extiende desde siglo VIII hasta el s. XV, aunque en castellano se menciona el
término “juglar” en el 1116, época en la que aparecen los juglares en León.
¿QUIÉN SON LOS JUGLARES?
Dos juglares tocando instrumentos.
Los juglares eran personajes que
cantaban o recitaban dichos poemas delante de nobles, reyes y público en
general. Los juglares solían tener una
posición social baja, y vestían con ropas de colores vistosos. Algunos
simplemente eran repetidores de poemas, otros añadían sus variaciones acorde
con su propia imaginación. Los juglares transmitían sus relatos (o versiones de
relatos) oralmente. El trabajo de un juglar no era solo recitar poesía
(especialmente lirica y épica) y crónicas, sino también entretener al público:
practicaban música, malabares, hacían acrobacias, etc.
Los relatos que contaban los
juglares normalmente trataban de hazañas de guerreros /héroes, denominados “cantares de gesta” y tenían unas
características muy concretas:
Eran populares y no tenían autor conocido.
Estaban escritas en verso
irregular y con rima asonante.
Eran escritas con intención de
ser recitadas.
Había dos tipos de juglares: los
épicos, los cuales recitaban poesía narrativa y que fueron más numerosos entre
el siglo X y el siglo XIII, y los líricos, que se dedicaban a la poesía más “sentimental”
y difundían composiciones como coplas, poemas compuestos por trovadores, … y
que fueron los dominantes entre la segunda mitad del siglo XIII y el XIV.
FUNCIÓN.
La función principal de los
juglares era servir de crónica de los sucesos históricos, aunque exaltando
muchos de los valores de los personajes (todos los héroes eran grandes señores
y vasallos, con un enorme sentido del honor y la justicia,…).
OBRAS IMPORTANTES.
Portada de
"El Cantar del Mío Cid"
El Cantar del Mío Cid (Anónimo)
Es nuestro poema nacional. Este poema fue descubierto por Eugenio Llaguno en el siglo XVIII, en un convento de Viva. Aunque se desconoce su autor, se cree que hay dos juglares que podrían ser los posibles autores: un juglar de San Esteban de Gormaz y otro de Medinaceli. Es una canción recitada por los juglares de aquellos tiempos medievales.
Este cantar de gesta narra los hechos finales de la vida de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador (1043-1099), caballero de la corte de Sancho II de Castilla y Alfonso VI de Castilla y León, recurriendo en ocasiones a la ficción para resaltar ciertos aspectos del carácter heroico del protagonista: su lealtad al rey, a pesar de que éste lo condena al destierro; su fe en Dios; su piedad; su amor por la familia y por la justicia, su valentía en la batalla.
Esta obra trata los siguientes temas: el heroísmo, la muerte, la familia, la honra y el honor de la persona, y todo ello, en el marco social de la Edad Media, en la que se anteponía el prestigio personal ante cualquier otro valor. También nos refleja el odio y el afán de riqueza que se palpaba en el ambiente medieval.
El género de este libro es la poesía, y concretando un poco más, la poesía épica. Es la obra más importante de este grupo en España.
Las relaciones que se establecen entre vasallos y señores, campesinos de los pueblos, los caballeros y los miembros de la nobleza nos enseñan perfectamente la sociedad que había en aquel momento, en la que se vivía un gran teocentrismo y en la que el honor, el respeto y la obediencia eran principios fundamentales.
La historia tiene lugar a principios de la Edad Media, lo que implica unas situaciones sociales, económicas, políticas, religiosas, ... específicas. La acción tiene lugar en la España del siglo XI, dividida en diferentes reinos, cada en uno de ellos un señor encargado de gobernarlo.
Las características principales de éste cantar son:
Uso del estilo directo.
Lenguaje sobrio, llano y precioso.
Realismo.
Alto valor histórico.
Gran fidelidad geográfica.
PERSONAJES PRINCIPALES
El Cid Campeador :
Rodrigo Díaz de Vivar, personaje virtuoso, piadoso y que ama a su familia, valeroso y un guerrero inteligente. Se nos presenta como un gran héroe que supera su destierro haciendo todo lo posible por volver a ganarse la confianza de rey, además de reparar la deshonra que sufren sus hijas a manos de los infantes de Carrión y ganar grandes fortunas y tierras. Su principal valor es la búsqueda del honor.
El rey
Alfonso :
En un principio destierra al Cid de Castilla pero a lo largo del relato se va dando cuenta de que, en realidad, es un buen vasallo, y le perdona. Él es el rey y, por tanto, la máxima autoridad. Todos los habitantes de su reino deben obedecerlo si no quieren ser expulsados del país. Pero, en definitiva, intenta que siempre se haga justicia.
Jimena
:
Es la mujer del Cid Campeador. Apoya en todo a su marido porque le admira.
Doña Elvira y
Doña Sol :
Hijas del Cid y de Doña Jimena.
ESTRUCTURA EXTERNA
Consta de 3.730 versos divididos en
tres partes denominadas cantares:
Cantar del destierro del Cid
Cantar de las bodas de las hijas del Cid
Cantar de la afrenta de Corpes.
Los 3.730 versos se distribuyen en series monorrimas asonantes de metro largo,
divididos en dos hemistiquios por una cesura. La medida es variable, con versos
de catorce, nueve, diez, quince y veinte sílabas.
Los versos se agrupan en series de versos desigualados: la más corta de tres y
la más larga de ciento noventa. En cada serie se cambia de asonancia, se pasa
del estilo directo al indirecto, o se recapitula el tema anterior.
En la narración de los tres cantares, se producen elipsis y se anuncian hechos
que luego serán narrados. El narrador es omnisciente, es decir, maneja todos
los hilos del relato, y cuenta los sucesos de la historia respetando el orden
cronológico.
RESUMEN:
El Cantar del destierro
Se cuenta cómo el Cid, expulsado por el Rey Alfonso VI de Castilla se ve
obligado a abandonar sus tierras. Tras atravesar Burgos deja a su mujer Jimena
y a sus hijas en el monasterio de San Pedro de Cerdeña y marcha hacia tierra de
moros. Allí emprende diversas correrías que le proporcionan muchos beneficios,
que emplea en repartir entre sus gentes y enviar una parte de los beneficios a
Alfonso VI para pedirle perdón.
El Cantar de las bodas
Se inicia la reconciliación con el rey Alfonso una vez que Cid ha conquistado
Valencia. Lo hace mediante el envío de numerosos regalos al monarca, el cual
permite que la familia del Cid se reúna con él en Valencia. El Rey concierta
las bodas de las hijas del Cid con los infantes de Carrión, y el Cid recela de
este casamiento y hace a Alfonso VI responsable del mismo.
El Cantar de la afrenta de Corpes
Narra diversos episodios en los se muestra la cobardía y avaricia los infantes
de Carrión, como por ejemplo el incidente con el león o a la hora de entrar en
batalla. Para evitar a los infantes deciden abandonar Valencia alegando que van
a visitar sus tierras, pero éstos deciden vengarse del Cid deteniéndose en un
bosque, donde azotan y violan a sus hijas.
El Cid pide justicia al Rey y éste convoca las cortes de Toledo. Se condena a
los infantes de Carrión a batirse en duelo contra los hombres del Cid. El
relato termina con el anuncio de las bodas de las hijas del Cid con los hijos y
los reyes Navarra y Aragón (de mejor linaje que los anteriores).
En el siguiente video podemos encontrar un breve resumen muy didáctico que nos ayudará a entender mejor el Cantar del mio Cid y los cantares de Gesta:
BERNARDO DEL CARPIO (ANÓNIMO)
Retrato de Bernardo
del Carpio.
En el siglo XII nació en España una leyenda épica sobre Bernardo del Carpio, un personaje que supuestamente vivió en el reino leonés. Los cantares que narraban las hazañas de Bernardo del Carpio llegaron a labios del pueblo, que fue trasmitiéndolos de generación en generación. Los gitanos, que llegaron a España en el siglo XV, se identificaron con este personaje y han mantenido hasta nuestros días relatos y romances que hablan de las aventuras de Bernardo. Mientras los payos hemos perdido la tradición sobre los hechos de Bernardo del Carpio, los gitanos la han conservado muy viva, hasta el punto de añadir a los relatos originarios motivos folklóricos provenientes de la cuentística, como ese remate final de la tradición calé del norte peninsular que cuenta que Bernardo no está muerto: se halla "encantado" en una cueva de los llanos de Calahorra, esperando el día que España se pierda "para salir de nuevo a salvarla".
INFLUENCIA
EN LA LITERATURA Y EVOLUCIÓN
Año 1221, llega en Mesina que un
tal Teobaldo, llamado GrandiCorpo, a desafiar el edicto emperador Federico II
contra el oficio de juglaría. Nikolaus Pataskurvas era el gaitero, era de
Santiago de Compostela.
Divertía al pueblo en hacer mofa
de ellos, podían lanzarle piedras y cosas podridas como manda el edicto.Lo daban ya por muertos, más plugó al cielo
que les guardara un refugio en una cada vecina. Uno de esos clérigos vagabundos,
de nombre Karolus Sensectus lo acogió.
Allí dentro los tres, hartos de
vino y escasos de pan, dieron en hacer las cosas que hacen los juglares, las
guardias imperiales conocieron su escondite.
Aún ebrios atinaros los juglares
a escapar con rapidez y una vez fuera de la muralla toparon una carta junto a
una mula que mansamente pacía. Quiere Nikolaus entretenerla con sus músicas
mientras Karolus la unce, la gaita espanta al animal que pega un pisotón al
gaitero una coz al fraile y echa a correr.
De tal jaez zarandea a Teobaldo
que ya había echado sus abundantes carnes sobre la mula, sino sólo oyen el
sordo golpe sobre el suelo cincuenta brazas delante.
No pueden volver a Mesina y así
resignados empiezan a tirar de la carreta por turnos para escándalo de los que les miran.
Allí van a la ventura, corriendo
vastos y países lejanos, por si un día pudieran atrapar a la malvada mula.
Años ya de esto y aun se les
halla en ciudades, bosques, pueblos, plazas, mercados, algún castillo y
sobradas tabernas, donde quieran pueden hacer el oficio del juglar, el mester
de Juglaría.
Un fraile realizando una copia de
una obra en un monasterio.
Se llama Mester de Clerecía a la literatura medieval
compuesta por “clérigos”, es decir, hombres instruidos y no necesariamente
sacerdotes (podían ser nobles, judíos o musulmanes). Fueron creados por
diversos autores en el S.XIII, y eran poemas narrativos con una intención didáctica y un carácter culto de versificación regular. Normalmente la mayoría de obras tratan temas religiosos y estaban escritas utilizando la “Cuaderna Via” (versos alejandrinos, monorrimos y de rima consonante). Estos clérigos poseían unos conocimientos superiores a los del pueblo, por lo que utilizaban características
de la retórica y un vocabulario con cultismos (palabras extraídas directamente
del latín).
CONTEXTO HISTÓRICO.
Viene del resurgimiento cultural europeo en el siglo XII, a
partir de la figura de Carlomagno, del ascenso de la burguesía hasta ser una
clase poderosa y de los intercambios comerciales. Éste resurgimiento cultural
fue retrasado en España, ya que los reinos cristianos estaban en plena
reconquista. Gracias a la figura de Fernando II y la victoria de las Navas de
Tolosa, finalmente la extensión favorece la aparición de la cultura.
En el s. XIII el castellano se convierte en una lengua de
cultura, es decir, un idioma capaz de transmitir todos los conocimientos de la
época. Éste desarrollo se atribuye a la labor del rey Alfonso X el sabio, el
cuál en el siglo XII inició la escuela de traductores de Toledo e hizo traducir
al castellano textos en latín y árabe. Ambas culturas habían tenido un gran
desarrollo literario y científico por lo que el castellano tuvo que adaptarse
para expresar todo tipo de conocimientos jurídicos, científicos, históricos…
Para ello se fijó una ortografía, se ampliaron los nexos sintácticos y se creó
un nuevo léxico culto, lo cual empezó a potenciar la literatura medieval
castellana con los mesteres tales como el de Clerecía.
FUNCIÓN.
Las obras del mester de clerecía tienen un objetivo
didáctico y moral, ya que proponen modelos de conducta moral (se crean para
entretener y enseñar a la gente, e impulsarla a la virtud y a la piedad), no
modelos guerreros o caballerescos como el Mester de Juglaría.
AUTORES Y OBRAS IMPORTANTES.
GONZALO DE BERCEO
Es el primer poeta castellano cuyo nombre conocemos. Nació a finales
del siglo XII en Berceo (La Rioja), se educó en los monasterio de San Millán de
la Cogolla (La Rioja) y Santo Domingo de Silos (Burgos), donde trabajó como
administrador y notario del abad. Estudió en la universidad de Palencia y se
cree que murió en el año 1264.
Su obra más importante es Milagros
de Nuestra Señora que consta de veinticinco poemas en los que cuenta
los milagros de la Virgen. Sus versos son espontáneos, sencillos, ingenuos y
primitivos, es decir, encantadores.
Texto de un manuscrito de la obra "Milagros
de nuestra señora"
Obra Milagros de Nuestra Señora:
Berceo imagina ser
un peregrino cansado que llega a un prado lleno de flores y árboles. El autor
describe la belleza del prado. Luego nos dice que todos los hombres somos
peregrinos en esta vida que conduce a la vida eterna. Toda la descripción es
una alegoría: el prado es la Virgen, que nos ofrece refugio
para nuestra difícil vida en la Tierra y los árboles son
los milagros que la Virgen hace para ayudarnos. Berceo termina
diciendo que va a escribir alguno de estos milagros.
JUAN RUIZ,
ARCIPRESTE DE HITA:
Retrato de Juan Ruiz
El Arcipreste de Hita vivió durante el siglo XIV.
Probablemente nació en Alcalá de Henares, fue arcipreste del pueblo de Hita
(Guadalajara) y parece que estuvo en prisión por motivos que se desconocen. Por
lo que se deduce de sus escritos debió de ser un hombre alegre, amante de la
buena vida y muy culto.
La única obra que nos ha dejado es el Libro del Buen Amor, formado por un
conjunto de poemas con temas muy variados. Nos cuenta en primera persona sus
verdaderos o fingidos amores y entre ellos enlaza otros asuntos: poemas líricos
dedicados a la Virgen, cantos a serranas, coplas de estudiante, cuentos,
fábulas... En la obra predomina la cuaderna vía; pero también utiliza otros
tipos de versificaciones. El mismo autor dice que escribió el libro para que
las personas eviten el loco amor; sin embargo se le atribuyen aventuras
amorosas con todo tipo de mujeres.
La vivacidad narrativa, la malicia y la gracia y el dominio
perfecto del idioma hacen que esta obra sea una de las más apasionantes de la
Edad Media.
Obra Don Melón y doña Endrina:
Relata una de las aventuras amorosas más conocidas del Libro del buen amor.
Está escrito en primera persona, aunque eso no significa que se trate de un asunto
realmente vivido por él. La forma autobiográfica era un recurso literario,
muy frecuente en la época, mediante el cual el autor lograba captar la atención
y el interés del lector.
Don Melón
comienza contándonos sus penas amorosas y su propósito de confesar su amor a la
causante de ellas. A continuación nos canta la belleza de la dama en una
estrofa llena de lirismo y emoción; pero sin describirla para que usemos
nuestra propia imaginación.
Luego comenta
que lo más conveniente para hablar de amores es la soledad y las dudas que le
asaltan ante la relación amorosa. A continuación empieza el diálogo entre los
enamorados: él, el hombre, el conquistador, utiliza su palabrería para seducir
a la dama; ella, la mujer, utiliza respuestas breves y desconfiadas para resistirse
al menos en los primeros momentos. Hay que considerar que los papeles de la
mujer y del hombre en aquella época son ligeramente diferentes a los de la
sociedad actual.
INFLUENCIA EN LA LITERATURA, EVOLUCIÓN
SIGLO XIII:
Las obras respetan
las características anteriores y se tiende a la redacción de textos amplios y
de marcado carácter épico, apegados a la tradición juglaresca, de la que
reciben notable influencia.
SIGLO XIV:
Los rasgos
anteriores son más difíciles de descubrir, ya que aparecen otras estrofas,
llega a desaparecer el dictado, se hace difícil encontrar el didactismo de las
obras, se acrecienta la crítica, se empieza a abandonar el teocentrismo y se
sustituye por un creciente humanismo... Son tantas las diferencias que
Deyermond niega la existencia del mester en este siglo.
Para un resumen muy esclarecedor sobre el mester de Clerecía y los autores mencionados, es importante ver el siguiente vídeo.
La Edad Media transcurre durante una larga etapa histórica que abarca desde la caída del Imperio Romano (en el año 476) y la conquista de Constantinopla, en el siglo XV. En España ese final se suele situar en el descubrimiento de América y la expulsión de los judíos (1492). La Edad Media se divide, a su vez, en varios períodos denominados Primera Edad Media (476-siglo VIII); Alta Edad Media (siglos VIII-XII) y Baja Edad Media (siglos XIII-XV).
En la península ibérica, esta época estará marcada, fundamentalmente, por la Reconquista y en toda Europa por las Cruzadas, las expediciones cristianas enviadas para rescatar los santos lugares. Este hecho y la estructuración de la sociedad se verán reflejados en la literatura medieval. Además, la convivencia de tres culturas (cristiana, árabe y judía) creará una rica cultura que, igualmente, caracterizará y aportará originalidad a nuestra literatura. Asimismo relevante en la península fue el fenómeno de la peregrinación a Santiago de Compostela, lo que supuso una vía importante de contacto con Europa.
La sociedad medieval en los reinos cristianos de la península se caracterizó por una clara jerarquía de estamentos. La sociedad, a modo de pirámide en cuya cúspide se encontraba el rey como máxima autoridad, representante de los poderes terrenales y divinos, se dividía en los siguientes estamentos:
Ejemplo de pirámide feudal de la época.
- La nobleza: Dedicada a las tareas de la guerra y la caza, estaba obligada a servir al rey, mediante el juramento del vasallaje. Poseían grandes extensiones de terreno y riqueza.
- El clero: Su labor era, fundamentalmente, adoctrinar a las gentes y conservar y transmitir la cultura. Los monasterios fue el lugar propicio para la conservación de dicha cultura y de donde surgirían las primeras universidades.
- El pueblo: Constituía la mayor parte de la población y se dedicaban a la agricultura, la ganadería o la artesanía. Carecían de derechos y muchos de ellos vivían casi en la esclavitud.
Hacia el siglo XV, esta situación social cambia al surgir la burguesía, una vez que empiezan a aflorar las ciudades. Esto supondrá una crisis en la ideología y la política medieval, que se verá reflejada en obras como La Celestina.
El feudalismo era la organización político-económica de la sociedad medieval. En esta organización existían dos elementos importantes:
El vasallaje, que consistía en la relación personal por la cual el vasallo había de ofrecer o cumplir unos servicios al señor a cambio de la protección de éste.
El beneficio, que era el pago por dichos servicios, normalmente mediante la concesión de tierras.
La sociedad medieval era teocéntrica, en la que Dios era el centro de todo y la influencia de la iglesia era muy importante.
Características generales de la literatura medieval:
La literatura fue el reflejo de la sociedad medieval y de su mentalidad. Las principales características de la literatura medieval son:
La importancia de la transmisión oral: Gran parte de la literatura se difundía mediante la recitación, dado que la población era analfabeta en su mayoría.
El carácter anónimo de sus autores: Al principio, sobre todo, la literatura surge de la colectividad y luego va siendo modificada por los juglares o quienes la transmiten.
La finalidad didáctica: La influencia religiosa determina que, en muchos casos, la literatura se utilice para influir en los oyentes. Otras veces, la literatura sirve de propaganda de los valores de un rey o de un pueblo, como ocurrirá con los cantares de gesta.
El uso del verso: Hasta bien entrada la Edad Media (siglo XIV), el verso será el modo usual de escribir, dada su facilidad para la recitación.
¿QUÉ ES UN MESTER?
Siguiendo la definición de la Real
Academia Española, un Mester es la denominación a un arte u oficio.
Hay dos tipos de mesteres:
Mester de clerecía: Género de literatura escrito por los clérigos en la Edad Media.
Mester de juglaría: Poesía de los juglares o cantores populares en la Edad Media.
A la izquierda, un ejemplo de un clérigo, relacionado con el Mester de Clerecía.
A la derecha, un juglar, perteneciente al Mester de Juglaría.